Expertos en reestructuraciones e insolvencias analizan la reforma concursal tras su primer año de vigencia

10/10/2023
Inauguración Encuentro

El XVII Encuentro en Galicia de Profesionales del Derecho Concursal, organizado por el Consello Galego de Economistas y celebrado los pasados días 5 y 6 de octubre en Santiago de Compostela, centró gran parte de su atención en el análisis y debate del primer año de aplicación de la Ley 16/2022, de reforma del Texto Refundido de la Ley Concursal.   VER GALERÍA FOTOGRÁFICA

Miguel A. Vázquez Taín, presidente del Consello Galego, fue una vez más el encargado de dar la bienvenida a los más de ciento cincuenta profesionales del ámbito forense que, tanto de manera presencial -en la sede del Auditorio Abanca- como vía online, no se quisieron perder este foro que ya se ha consolidado como todo un referente del sector.

En su intervención, Taín puso en valor el trabajo desarrollado por los profesionales de la administración concursal, “claves en la reconducción de los agentes económicos en dificultes”, así como de la labor llevada a cabo REFOR, “cuyo trabajo soterrado, alejado de los focos, trata de anticiparse a los pronunciamientos legislativos para allanar el trabajo de los profesionales del ámbito concursal”.

Acompañaron a Taín en esta mesa inaugural, Diego Calvo Pouso, Vicepresidente Primero y Conselleiro de Presidencia, Justicia y Deportes de la Xunta; Valentín Pich, Presidente del Consejo General de Economistas, -intervención que se produjo vía online- Rubén López Paz, miembro del Comité Técnico del REFOR e Isaías González, codirector del Encuentro.

Este último indicó en su intervención que, aunque la profesión está viviendo un momento complicado, “estoy plenamente convencido de que la nueva legislación nos plantea a los profesionales tanto retos como oportunidades que no debemos perder de vista”. Concluyó indicando que en el programa del Encuentro se ha tratado principalmente de reflejar y recoger las experiencias del primer año de aplicación de la reforma concursal contadas por los principales protagonistas, jueces, abogados, economistas y representantes de la Administración.

Pich, por su parte, aludió en su intervención al “carácter estratégico de la legislación concursal, cuyas primeras experiencias y derivadas estamos todavía recabando”. En este sentido, mencionó el desarrollo del mecanismo de segunda oportunidad, la integración de la digitalización en los despachos y la importancia del aprovechamiento de los equipos en el seno de la Administración Concursal, como cuestiones a tener en cuenta.

Finalizó el Diego Calvo el turno de intervenciones de esta inauguración, reivindicando la importancia de la ingente labor desarrollada por los profesionales del ámbito forense “salvando empresas viables en dificultades y apartando del sistema a aquellas que no lo son, causando el menor daño posible”. Finalizó resaltando -“como economista que soy”- el valor de la formación continua y de reciclaje, así como el buen hacer de un evento que “si ya suma diecisiete ediciones es por su innegable interés para todos los profesionales del sector”.

La primera de las ponencias llevó por título “La picaresca de acudir al remedio concursal sin masa”, cuestión que ha levantado mucha polvareda. Salomé Martínez Bouzas (Magistrada titular del Juzgado de lo Mercantil nº 2 de A Coruña), José María Blanco Saralegui (Abogado y Counsel en Uría Menéndez) y Abraham Cobo Sánchez (coordinador de FOGASA en Cataluña), encargados de desarrollar el tema, fijaron su posición con respecto a los supuestos de aplicación de este itinerario, sus especialidades, la relevancia del contenido de la solicitud de concurso y sus documentos anexos, los honorarios y funciones de la administración concursal, o los efectos registrales de la conclusión del concurso, entre otras cuestiones.

En la segunda mesa de debate, titulada “El diseño del plan de viabilidad dentro del plan de reestructuración. La revisión de cuentas anuales y estados financieros provisionales”, Arturo Gayoso González (socio responsable de Debt Advisory, Restructuring y Value Creation Services de Deloitte Financial Advisory), Manuel Pestana Da Silva (socio responsable de auditoría en EY Galicia) y Alberto Emparanza Sobejano (Catedrático de Derecho Mercantil en la Universidad del País Vaco) debatieron sobre la labor preventiva y de anticipación que toda empresa debe realizar contando con un plan de viabilidad realista y alcanzable en cualquier reestructuración, así como de los factores que deben ayudar a que una refinanciación alcance el éxito esperado.

A continuación, el turno fue para Rosa M. Gual Tomas (socia del área de reestructuraciones, insolvencias y situaciones especiales en Cuatrecasas, Gonçalves Pereira, S.L.P.), Raúl Nicolás García Orejudo (Magistrado titular del Juzgado de lo Mercantil nº7 de Barcelona) y Prosper Lamothe Fernández (Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Autónoma de Madrid), quienes abordaron la ponencia titulada “Vicisitudes de un prepacker ante el negocio en dificultades. Valoración de la UPA por parte del experto”.

Mientras que García Orejudo tildó la regulación del prepack como “escasa y timorata” y señaló la necesidad de “flexibilizar las funciones de juez”, Rosa Gual indicó que esta figura abre “un amplio abanico de oportunidades tanto para el deudor como para los inversores y los profesionales del ámbito concursal”. Prosper Lamothe, por su parte, dedicó su exposición a disertar sobre la valoración de negocios y la problemática de las empresas en dificultades, haciendo especial hincapié en los flujos de caja y la problemática de los descuentos por iliquidez.

La jornada de mañana concluyó con una visión de las opciones e itinerarios de la administración concursal ante una derivación de responsabilidad tributaria, asunto polémico y de indudable preocupación por parte de muchos profesionales, dada la proliferación de incoación, por parte la AEAT, de numerosos procedimientos para exigir la responsabilidad subsidiaria de los administradores concursales de las personas jurídicas con el fin de recaudar la deuda principal, recargos, intereses y sanciones derivadas de la comisión de infracciones tributarias. Esta materia fue desarrollada por Miguel Caamaño Anido (Catedrático de Derecho Financiero y Tributario), Pedro Ibáñez Brillas (Presidente del TEAR Galicia) e Isaac Merino Jara (Magistrado de la Sala Contencioso-Administrativa del Tribunal Supremo). 

Se inició la jornada de tarde abordando los planes de reestructuración,  novedoso instrumento preconcursal, introducido por la Ley 16/2022, que viene a sustituir a los acuerdos de refinanciación y que supone una profunda revisión de nuestro sistema de insolvencia dado que  allana el camino a que surjan nuevas oportunidades de reestructuración de deuda con mayor protagonismo de los acreedores, que podrán beneficiarse de instrumentos preconcursales más ágiles, flexibles y con un ámbito más amplio al incluir la posibilidad de arrastre no solo de acreedores de todo tipo. Los expertos que se explayaron en este asunto fueron José Ignacio Canle Fernández (Director Contencioso ABANCA); Víctor M. Fernández González (Magistrado en excedencia. Socio de Lexaudit) y Jacinto José Pérez Benítez (Magistrado Audiencia Provincial de Pontevedra).

Se cerró la jornada del jueves echando una mirada sobre las incertidumbres que han surgido en torno a la figura de la Segunda Oportunidad, asunto que fue objeto de exposición por Matilde Cuena Casas (Catedrática de Derecho Civil en la Universidad Complutense de Madrid); Manuel Marquina Álvarez (Magistrado del Juzgado de lo Mercantil Nº 1 de Pontevedra) y Andrés Sánchez Magro (Magistrado del Juzgado de lo Mercantil Nº 2 de Madrid).

La segunda y última jornada del Encuentro se inició con la ponencia que llevó por título “A las puertas de una nueva reforma concursal. Una visión crítica”, que estuvo centrada en el análisis de la nueva Propuesta de Directiva de armonización de ciertos aspectos de derecho de insolvencia publicada por la Comisión Europea a escasos meses de la entrada en vigor de la Ley 16/2022, cuyo objeto es mejorar la eficiencia de los procedimientos y la recuperación de activos del patrimonio concursal, además de introducir novedades para velar por los derechos de los acreedores y asegurar su participación en el proceso concursal.

Participaron en esta mesa Amanda Cohen Benchetrit (Magistrada especialista en asuntos propios de lo mercantil), que comentó el estado actual de la negociación de esta propuesta de Directiva, “negociación que está siendo bastante lenta”, según afirmó; Ana Belén Campuzano Laguillo (Vocal permanente de la Sección 2ª, Derecho Mercantil, de la Comisión General de Codificación y Catedrática de Derecho Mercantil), que resaltó que la propuesta de Directiva es muy concreta y atañe a temas específicos “pero a la vez es controvertida en muchos aspectos y altamente imperativa en lo que se referente a los administradores sociales”; Adrián Thery Martí (Abogado y socio de Garrigues Abogados y Asesores Tributarios, S.LP.) que disertó sobre el contenido de la propuesta relativo al prepack, y por último, Stefan F. Van Hemmen (Profesor titular del Departamento de Empresa de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Autónoma de Barcelona), quien se cuestionó “si todas estas reformas están teniendo en cuenta las transformaciones que, a su vez, se están produciendo en el mundo de la empresa y la distinta tipología de insolvencia que está apareciendo”.

Sin solución de continuidad, se entró de lleno en las primeras experiencias recabadas a los mandos de la plataforma de microempresas, particular sobre el que, actualmente, suscita un gran y unánime malestar tanto de los profesionales como de los miembros de la Administración de Justicia, ya que son muy pocos los casos constatados en todo el territorio nacional en los que se haya podido solicitar y tramitar un procedimiento especial de microempresas a través de la plataforma.

Así lo constaron en sus intervenciones la Catedrática de Derecho Mercantil de la Universidad Rey Juan Carlos, María Teresa Enciso Alonso-Muñumer, el Letrado de la Administración de Justicia del Juzgado de lo Mercantil nº3 de A Coruña, Fernando Santiso Vázquez y el Magistrado del Juzgado de lo Mercantil nº6 de Madrid, Francisco Javier Vaquer Martín.

Tras una pausa para recuperar fuerzas se entró en la última de las ponencias de este Encuentro, que llevó por título “Las garantías reales tras la reforma concursal. Nuevas reglas del juego”, cuestión de máximo interés tras las significativas novedades introducidas por la reforma de la Ley 16/2022. La materia fue abordada por las magistradas de lo mercantil de A Coruña, Nuria Fachal Noguer y Carmen Castro Pérez, y por el Magistrado de la Sección 28ª de la Audiencia Provincial de Madrid, Alfonso Muñoz Paredes.

De este modo se llegó a la clausura de este Encuentro, en la cual, Ramón Juega, co-director del evento, tuvo palabras de agradecimiento tanto para los más de ciento cincuenta asistentes, como a los organizadores del Encuentro y los colaboradores –Xunta de Galicia, Abanca, CleverConcursal, Tirant lo Blanch, Lefebvre y MercaDeuda- y a los ponentes, por el altísimo nivel exhibido en sus intervenciones, y moderadores.

En definitiva, una nueva edición de un Encuentro Concursal que sirvió para hacer balance del primer año de aplicación de la reforma del texto refundido de la Ley Concursal, en un foro que, como es habitual, congregó a los más destacados ponentes y profesionales en la materia del panorama nacional.